En un momento en el que se están poniendo las bases de una nueva revolución tecnológica que transformará profundamente la atención sanitaria y social, la Fundación Hospitalarias y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios han decidido hacer una pausa y reflexionar conjuntamente sobre lo que es esencial: las personas, y la necesidad de que la ética y la identidad se sitúen en el centro de este proceso de cambio. El objetivo es evitar que la falta de empatía y compasión acabe convirtiéndose en una auténtica “epidemia de inhumanidad” dentro de los sistemas de salud.
Con esta finalidad, ambas entidades celebraron los días 13 y 14 de noviembre el I Congreso de Bioética EthiCare’25 en el Auditorio de la ONCE de Barcelona, que congregó a más de 300 profesionales y expertos de las dos instituciones.
“Hay que educar la mirada. Vivimos un tiempo en el que todo sucede muy deprisa y los profesionales casi no tienen espacio para detenerse y deliberar. Pero la ética empieza precisamente cuando nos paramos y nos preguntamos qué es lo mejor para la persona. La ética no es un añadido, es una necesidad básica”, afirma Alejandro Florit, director de Identidad de la Fundación Hospitalarias.
En la misma línea, José María Galán González-Serna, director del Departamento de Ética de San Juan de Dios España, destaca que este congreso es una oportunidad para seguir construyendo juntos la visión ética de la hospitalidad, avanzar en la humanización de la atención y promover un diálogo compartido que permita afrontar los nuevos dilemas que plantean la evolución de la ciencia, la tecnología y la práctica asistencial.
Durante el encuentro se compartieron experiencias, dilemas y aprendizajes, así como comunicaciones orales y pósteres sobre diversas temáticas. En este sentido, desde la Fundación Hospitalarias Barcelona se presentó un póster sobre el Club de Lectura, elaborado por las coordinadoras del Club, Mª José Fraile, farmacéutica, y Rosalía Sánchez, TCAE de Hospitalización.
High Tech, High Touch en la atención a las personas
La doctora Montserrat Esquerda, pediatra y psicóloga del Hospital Sant Joan de Déu Terres de Lleida y decana de la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna-URL, subrayó durante su ponencia High Tech, High Touch que vivimos en un momento en el que, por primera vez, podemos curar sin cuidar, una situación que nos obliga a repensar el modelo asistencial.
“Debemos formar a profesionales capaces de escuchar, comprender, acompañar y comunicar. Estos son los pilares esenciales del ejercicio médico en un escenario donde la tecnología es cada vez más determinante”, afirmó.
“Hay que avanzar hacia un modelo en el que la sabiduría sirva para elegir bien los fines, y la inteligencia para encontrar los medios adecuados; un modelo que valore tanto las ciencias duras como las habilidades humanas”, subrayó.
La ética como reflexión primordial
Por su parte, el profesor y experto en ética social Sebastián Mora, miembro de la Cátedra de la Cultura del Encuentro de la Universidad Pontificia de Comillas, centró su intervención —Hospitalidad y sostenibilidad económica: encuentros y desencuentros— en la importancia de que la ética preceda a la sostenibilidad económica. “Si una institución pierde su identidad, se quiebra. Nuestra misión no se mide en cifras, sino en la capacidad de seguir poniendo a la persona en el centro. En tiempos de cambio e incertidumbre, mirar a la fuente de nuestra misión es lo que nos mantiene fieles y comprometidos”, señaló.
Mora añadió que esta primacía implica tener en cuenta la sostenibilidad económica, pero siempre al servicio de la misión y no viceversa
Un acto de valentía y responsabilidad compartida
El I Congreso de Bioética EthiCare’25 reafirma la convicción tanto de la Fundación Hospitalarias como de San Juan de Dios de que detenerse, reflexionar y compartir conocimiento es hoy un acto de valentía y responsabilidad.
Ante la velocidad y la presión del presente, ambas instituciones apuestan por un modelo de atención basado en la Hospitalidad, la justicia y la dignidad humana, donde la ética impregne cada decisión y cada gesto de cuidado.



Qué hacemos
Ciudadanía
Profesionales
Solidaridad
Comunicación